Este test está formado por 30 preguntas con entre 2 y 4 posibles respuestas para cada una.
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
1. En un automóvil con sistema neumático de frenos, al pisar más fuerte el pedal de freno:
a) la válvula de paso aumenta el caudal del aire y, por tanto, existe más presión en los circuitos de frenado.
b) se manda una señal neumática al compresor para que se detenga la carga de aire.
c) el compresor se refrigera.
d) aumenta la corrosión en el circuito de frenado.
No responder
2. A mayor número de ruedas en un vehículo:
a) mejora la conducción en seco.
b) aumenta la resistencia a la rodadura.
c) aumenta la aceleración.
d) aumenta la velocidad.
3. Entre las ventajas de realizar un mantenimiento preventivo está:
a) poder circular a más velocidad.
b) disminuir la resistencia al aire.
c) ajustar el consumo de carburante.
d) elevar la energía calorífica centrípeta.
4. En una caja de cambios, ¿qué tipo de dispositivo son los retardadores?
a) Hidráulico.
b) Neumático.
c) Mecánico.
d) Eléctrico.
5. En una caja de velocidades, ¿qué es el eje intermediario?
a) Es el que lleva varios piñones fijos a él, siendo el primero de toma constante con el piñón del eje que recibe el movimiento del motor.
b) Es el eje a través del cual sale el movimiento de la caja de velocidades al árbol de transmisión o directamente sobre el grupo cónico diferencial.
c) Es el eje que recibe el movimiento del motor a través del disco de embrague.
d) Es el eje de las ruedas por medio del cual éstas reciben la tracción del motor.
6. En una caja de velocidades, ¿qué es el eje primario?
d) Es el eje de las ruedas, por medio del cual éstas reciben la tracción del motor.
7. En una caja de velocidades, ¿qué es el eje secundario?
8. En una caja de velocidades, ¿qué es el piñón inversor de giro?
a) Es un piñón cuya finalidad es conseguir que se pueda ir de una marcha más larga a una más corta y viceversa.
b) Es un piñón cuya finalidad es invertir el giro de las ruedas directrices.
c) Es un piñón cuya finalidad es invertir el eje de giro del cigüeñal.
d) Es un piñón cuya finalidad es invertir el eje de giro en el eje secundario, permitiendo al vehículo circular marcha atrás.
9. En una caja de velocidades con 5 marchas, ¿qué se consigue con la quinta velocidad?
a) En esta marcha no hay desmultiplicación, igualándose las r.p.m. del motor.
b) Se reducen en gran medida las r.p.m. del motor, con lo que se pierde en velocidad pero se gana en fuerza.
c) Se reducen un poco las r.p.m. del motor, lo que permite alcanzar una cierta velocidad para recorridos urbanos.
d) En esta marcha se produce una multiplicación de las revoluciones del motor.
10. En una caja de velocidades con 5 marchas además de la marcha atrás, ¿cuál es generalmente la marcha que produce una multiplicación de las r.p.m. del motor?
a) La primera velocidad.
b) La directa.
c) La quinta velocidad.
d) La marcha atrás.
11. En una caja de velocidades con 5 marchas y marcha atrás, ¿cuál es generalmente la marcha que tiene más fuerza, produce más desmultiplicación y es, por tanto, la más corta?
a) La segunda velocidad.
12. En una caja de velocidades de 5 marchas, ¿qué se consigue con la primera velocidad?
a) En esta marcha no hay desmultiplicación, igualándose las r.p.m. del motor, consiguiéndose una velocidad alta pero poca fuerza.
13. En una llanta con designación 10,5J x 20.5, M 24,5, ¿qué indica la letra "M"?
a) Que es resistente a la torsión centrífuga.
b) La forma de amarre.
c) El diámetro del espárrago.
d) Las pulgadas de ancho.
14. En una llanta con designación 12,5J x 21.5, M 23,5, ¿qué indica la letra "J"?
a) La válvula de cuatro vías.
b) Se refiere a la distancia entre ejes.
c) La forma de la pestaña.
d) Indica que es resistente a la torsión centrífuga.
15. En una llanta con designación 12,5J x 21.5, M 23,5, ¿qué indica la letra "x"?
a) Que lleva espárragos y tuercas.
b) Se refiere a los centímetros de diámetro.
d) Indica que es monopieza.
16. En un embrague de fricción en seco, ¿con qué pieza gira siempre solidario el disco de embrague?
a) Con el volante motor.
b) Con la placa de presión.
c) Con el eje de entrada de la caja de velocidades.
d) Con la rueda directriz.
17. En un motor, la cámara de compresión se encuentra:
a) en el cigüeñal.
b) en el interior de los cilindros.
c) dentro de la biela.
d) en la culata.
18. En un neumático, una capa de tejido en forma de cinturón realiza una función de:
a) allanado.
b) estabilización.
c) calorificación.
d) dar rigidez.
19. La avería del calderín secador de aire del circuito de frenado puede provocar:
a) la formación de hielo en los conductos y válvulas.
b) la disminución de la velocidad del vehículo.
c) una disminución de la aceleración.
d) paradas en el motor en inmovilizaciones prolongadas.
20. La baja presión de los neumáticos de un vehículo:
a) disminuirá el rozamiento y el calentamiento de los neumáticos.
b) aumentará el rozamiento y el calentamiento de los neumáticos.
c) disminuirá el rozamiento y aumentará el enfriamiento de los neumáticos.
d) no influirá en el rozamiento de los neumáticos, pero sí en su calentamiento.
21. La eficacia del ralentizador eléctrico aumenta si aumenta:
a) la carga hidráulica.
b) la aceleración.
c) la cantidad de electricidad suministrada por la batería.
d) la temperatura.
22. La eficacia del uso del motor como freno aumenta:
a) cuando se circula por una pendiente ascendente.
b) haciendo que no se produzca combustión alguna.
c) cuanto menor sea la cilindrada del motor.
d) la relación entre las revoluciones de las ruedas y las del motor.
23. La elección de la relación de marchas correcta durante la marcha depende:
a) del tamaño de la caja de cambios.
b) del perfil de la ruta.
c) de las condiciones térmicas.
d) del rozamiento del cajetín.
24. La elección de la relación de marcha correcta durante la circulación depende:
a) de la velocidad y masa del vehículo.
b) del tipo de neumáticos.
c) de la experiencia del conductor.
d) del rozamiento mecánico.
25. La energía que lleva asociada un vehículo al estar en movimiento:
a) depende fundamentalmente de la anchura del vehículo.
b) depende de la longitud del vehículo.
c) depende de la masa y velocidad del vehículo.
d) hace que el vehículo se pare.
26. La función del volante del motor es:
a) facilitar el control de la dirección del vehículo.
b) transmitir el giro del cigüeñal fuera del motor.
c) controlar las revoluciones del motor.
d) ayudar al control de la dirección en las pendientes pronunciadas.
27. La gestión adecuada de las flotas de transporte:
a) sólo contribuye al logro del ahorro energético.
b) sólo contribuye a la reducción de emisiones.
c) contribuye al logro del ahorro energético y la reducción de emisiones.
d) no contribuye a nada.
28. La parte central de la llanta se fija al eje por medio de:
a) espárragos y tuercas.
b) la válvula de cuatro vías.
c) los flancos.
d) la válvula de paso.
29. La parte metálica de las ruedas del vehículo está formada por:
a) la llanta, la cámara y la cubierta.
b) el cubo, el disco y la llanta.
c) el cubo, el disco y la cámara.
d) la llanta y el neumático.
30. La parte neumática de las ruedas de un vehículo está formada por:
a) la llanta y la cubierta.
b) la cubierta y el disco.
c) la llanta y la cámara.
d) la cubierta y la cámara.