Este test está formado por 30 preguntas con entre 2 y 4 posibles respuestas para cada una.
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
1. El mayor o menor consumo de carburante de un vehículo pesado depende de varios factores, entre otros,:
a) del tipo de bujías que monte: frías o calientes.
b) del mantenimiento del vehículo, la posición del pedal del acelerador y la aerodinámica del vehículo.
c) del material del que esté construida la carrocería.
d) del tipo de bomba de alimentación: de membrana o de émbolo.
No responder
2. El mayor o menor consumo de carburante de un vehículo pesado depende de varios factores, entre otros,:
a) del sistema de mando de la distribución: por correa dentada o por cadena.
b) del montaje de frenos de disco.
c) del mantenimiento del vehículo, la posición del pedal del acelerador y el estado en el que se encuentre el filtro del aire.
3. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, hay engranada una velocidad en la caja de cambios, no se pisa el pedal del acelerador y se mantiene el motor embragado, el consumo será:
a) nulo.
b) igual que al ralentí.
c) menor cuanto más larga sea la relación de marchas engranada.
d) menor cuanto más corta sea la relación de marchas engranada.
4. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, hay engranada una velocidad en la caja de cambios, no se pisa el pedal del acelerador y se mantiene el motor embragado, el consumo:
a) será nulo.
b) será igual que al ralentí.
c) será mayor que al ralentí.
d) dependerá de la relación de marchas engranada.
5. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, no se pisa el pedal del acelerador ni del embrague y la palanca del cambio se encuentra en punto muerto:
a) el consumo será nulo.
b) el vehículo consumirá combustible.
c) el consumo será menor que al ralentí.
d) el consumo será mayor cuanto mayor sea la velocidad del vehículo.
6. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, para que el consumo sea nulo:
a) bastará con no pisar el pedal del embrague.
b) bastará con no pisar el pedal del embrague y no acelerar.
c) bastará con no acelerar.
d) será necesario no acelerar, no pisar el pedal del embrague y tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades.
7. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, para que el consumo sea nulo será necesario no acelerar y, además,:
a) no pisar el pedal del embrague y tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades.
b) no pisar el pedal del embrague y no tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades.
c) no pisar el pedal del embrague, se tenga o no seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades.
d) pisar el pedal del embrague.
8. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, para que el consumo sea nulo será necesario no acelerar y, además,:
a) tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades y no pisar el pedal del embrague.
b) tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades y pisar el pedal del embrague.
c) tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades, se tenga o no pisado el pedal del embrague.
d) tener la palanca del cambio en punto muerto.
9. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, para que el consumo sea nulo será necesario no acelerar y, además,:
a) tener la palanca del cambio en punto muerto y pisar el pedal del embrague.
b) tener la palanca del cambio en punto muerto y no pisar el pedal del embrague.
c) tener la palanca del cambio en punto muerto, se tenga o no pisado el pedal del embrague.
d) tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades y no pisar el pedal del embrague.
10. En los motores de los automóviles actuales, si el vehículo circula a más de 20 km/h, para que el consumo sea nulo será necesario no acelerar y, además,:
a) tener pisado el pedal del embrague y la palanca del cambio en punto muerto.
b) tener pisado el pedal del embrague y una relación de marchas seleccionada en la caja de velocidades.
c) tener pisado el pedal del embrague, se tenga o no seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades.
d) no pisar el pedal del embrague y tener seleccionada una relación de marchas en la caja de velocidades.
11. En los vehículos actuales, para proceder al arranque de un motor de combustión o diésel, ¿es conveniente hacerlo sin acelerar?
a) Sí, ya que si se acelera se consume carburante innecesariamente.
b) No, ya que si no se acelera el motor no arranca.
c) No, ya que, aunque el motor arranque, es mejor acelerar porque se facilita el paso del aceite por las tuberías del sistema de lubricación.
d) No, lo adecuado es acelerar ya que facilita la limpieza del tubo de escape.
12. Para proceder al arranque de un motor de combustión o diésel, ¿es conveniente pisar el acelerador?
a) Sí, ya que de no hacerlo el motor no arranca.
b) Sí, ya que facilita el paso del aceite del sistema de lubricación por las tuberías.
c) Sí, ya que facilita la limpieza del tubo de escape.
d) No, porque no es necesario y se aumenta el consumo de carburante.
13. ¿Qué inconveniente presenta el acelerar cuando se va a proceder al arranque de un motor de combustión o diésel?
a) Ninguno, ya que es lo que se debe hacer.
b) Únicamente problemas de lubricación.
c) Únicamente aumento innecesario de consumo de carburante.
d) Un consumo innecesario de carburante y posibles problemas de lubricación.
14. Circulando a una determinada velocidad, el consumo de carburante será mayor:
a) cuantos menos cambios de marcha se realicen.
b) cuanto más corta sea la marcha seleccionada.
c) cuanto más larga sea la marcha seleccionada.
d) cuanto menor sea el número de revoluciones del motor.
15. Circulando a una determinada velocidad, el consumo de carburante será menor:
a) cuanto más tiempo se encuentre pisado el pedal del embrague.
d) cuanto mayor sea el número de revoluciones del motor.
16. Circulando con un automóvil a un número determinado de revoluciones por minuto del motor, el consumo será mayor:
a) cuanto menos cargado circule el vehículo.
b) cuanto más corta sea la relación de marchas.
c) cuanto más larga sea la relación de marchas.
d) cuanto menor sea el coeficiente aerodinámico del vehículo.
17. Circulando con un automóvil a un número determinado de revoluciones por minuto del motor, el consumo será menor:
a) cuanto más cargado circule el vehículo.
d) cuanto mayor sea el coeficiente aerodinámico del vehículo.
18. Circulando con un automóvil con una determinada relación de marchas seleccionada en la caja de velocidades, el consumo de carburante será mayor:
a) cuanto menor sea la velocidad a la que se circule.
b) cuanto mayor sea la velocidad a la que se circule.
c) cuanto menos cargado circule el vehículo.
d) cuanto menor sea su coeficiente aerodinámico.
19. Circulando con un automóvil con una determinada relación de marchas seleccionada en la caja de velocidades, el consumo de carburante será menor:
c) cuanto más cargado circule el vehículo.
d) cuanto mayor sea su coeficiente aerodinámico.
20. Entre las ventajas que presenta realizar una conducción económica se encuentra:
a) el aumento del confort y de la tensión durante la conducción.
b) el aumento del estado de euforia.
c) la reducción en el consumo de carburante.
d) la reducción en la seguridad y en las consecuencias de los accidentes.
21. Conduciendo un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
a) de la posición de conductor.
b) de la posición del pedal del acelerador.
c) del octanaje del gasóleo.
d) de la variación de la relación de compresión según las revoluciones del motor.
22. Si se conduce un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, se debe saber que el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
a) de las revoluciones por minuto del motor.
b) de la posición de conductor.
d) de la variación de la relación de compresión según la relación de marchas seleccionada.
23. Conduciendo un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
a) de la variación de la relación de compresión según las revoluciones del motor.
b) de la relación de marchas seleccionada.
c) de la posición de conductor.
d) del octanaje del gasóleo.
24. Si se conduce un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, se debe saber que el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
a) de la velocidad a la que se circule.
b) de la variación de la relación de compresión según las revoluciones de la caja de cambios.
d) de la posición de conductor.
25. Conduciendo un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
b) del octanaje del gasóleo.
c) de la masa del vehículo.
26. Si se conduce un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, se debe saber que el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
a) del octanaje del gasóleo.
b) del perfil de la carretera.
27. Conduciendo un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
c) de la variación de la relación de compresión según las revoluciones del motor.
d) del estilo de conducción.
28. Si se conduce un vehículo pesado y con el motor funcionando a la temperatura adecuada, se debe saber que el consumo de carburante depende, entre otros factores,:
d) de un correcto mantenimiento del vehículo.
29. Si un vehículo pesado circula por un tramo llano a 70 km/h, ¿con qué relación de marcha consumirá menos carburante?
a) En quinta relación de marcha.
b) En sexta relación de marcha.
c) En séptima relación de marcha.
d) En octava relación de marcha.
30. Si un vehículo pesado circula por un tramo llano a 70 km/h, ¿con qué relación de marcha consumirá más carburante?