Este test está formado por 30 preguntas con entre 2 y 4 posibles respuestas para cada una.
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
1. ¿A qué tipo de heridos no hay que moverles el cuello?
a) Fracturas de pelvis.
b) Heridos sin pulso.
c) Quemados.
d) Si dice que no puede mover alguna parte de su cuerpo.
No responder
2. ¿Cómo se debe colocar a un herido que dice no sentir las piernas?
a) En posición de defensa.
b) Boca abajo y situar alrededor del cuello ropa para inmovilizarlo.
c) Boca arriba y situar alrededor del cuello ropa para inmovilizarlo.
d) En posición lateral.
3. ¿A qué tipo de heridos se puede dar de beber agua en pequeños sorbos?
a) Parada cardiorrespiratoria.
b) Quemaduras graves.
c) Heridos sin pulso.
d) Fracturas de pelvis.
4. De los siguientes riesgos, ¿cuáles se encuentran asociados a la actividad de transporte?
a) Jornadas de trabajo de corta duración.
b) Trabajo relajado.
c) Accidentes de tráfico.
d) Poco riesgo económico.
5. ¿Por qué factor se puede producir la fatiga?
a) Jornadas de corta duración.
b) Conducción nocturna.
c) Tráfico fluido.
d) No tener riesgo económico.
6. ¿Qué tipo de conductores tienen una tasa de siniestralidad más alta?
a) Los jóvenes y los que realizan trayectos nacionales.
b) Los conductores de mayor experiencia y trayectos nacionales.
c) Los jóvenes y trayectos provinciales.
d) Los jóvenes y los que realizan trayectos internacionales.
7. ¿Cuál es el accidente laboral más frecuente que se puede producir como consecuencia de unas escaleras en mal estado?
a) Caídas de personas al mismo nivel.
b) Caídas de personas a distinto nivel.
c) Atropellos por vehículos.
d) Exposición continuada de vibraciones.
8. ¿Cuál es el accidente laboral más frecuente que se puede producir como consecuencia de placas de hielo en cámaras y cajas frigoríficas?
a) Exposición continuada a vibraciones.
b) Caídas de personas al mismo nivel.
c) Caídas de personas a distinto nivel.
d) Atropellos por vehículos.
9. ¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia de abandonar el vehículo sin asegurar su inmovilización?
a) Atropellos por vehículos.
b) Exposición continuada a vibraciones.
c) Caídas de personas al mismo nivel.
d) Caídas de personas a distinto nivel.
10. ¿Cuál es el accidente laboral más frecuente que se puede producir como consecuencia de un mantenimiento incorrecto de los sistemas de amortiguación?
a) Caídas de personas a distinto nivel.
b) Atropellos por vehículos.
c) Exposición continuada a vibraciones.
d) Caídas de personas al mismo nivel.
11. ¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia de no utilizar los elementos de protección (gafas, guantes y botas)?
a) Golpes con herramientas y otros objetos.
b) Sobreesfuerzos.
c) Caída de objetos al manipularlos.
d) Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.
12. ¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia del levantamiento de pesos excesivos?
a) Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.
b) Golpes con herramientas y otros objetos.
c) Sobreesfuerzos.
d) Caída de objetos al manipularlos.
13. ¿Cuál es el accidente más frecuente que se puede producir como consecuencia de una utilización de maquinaria inadecuada para el objeto?
a) Caída de objetos al manipularlos.
b) Aplastamiento por vuelco de la maquinaria de trabajo.
c) Golpes con herramientas y otros objetos.
d) Sobreesfuerzos.
14. ¿Qué accidente laboral nos podrá producir una artrosis en el codo?
b) Golpes con herramientas.
c) Incendios.
d) Exposición continua a vibraciones.
15. ¿Qué accidente laboral nos podrá producir una hernia discal?
a) Exposición continua a vibraciones.
b) Caída de objetos al manipularlos.
c) Golpes con herramientas.
16. ¿Qué accidente laboral nos podrá producir una parada cardiaca?
a) Golpes con herramientas.
b) Descargas eléctricas.
17. ¿Cuáles son los accidentes laborales que, con más frecuencia, tienen consecuencias mortales?
a) Proyección de líquidos contra el cuerpo y caídas de personas a distinto nivel.
b) Exposición a sustancias tóxicas y atropellos.
c) Descargas eléctricas y sobreesfuerzos.
d) Los atropellos y las caídas de personas a distinto nivel.
18. ¿Cuáles son los accidentes laborales que, con más frecuencia, tienen consecuencias no mortales?
a) Sobreesfuerzos.
b) Los atropellos.
c) Descargas eléctricas.
d) Proyección de líquidos contra el cuerpo.
19. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de los accidentes?
a) Solamente interviene una única causa.
b) Suelen confluir varias causas.
c) Solamente el comportamiento inadecuado del conductor.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
20. ¿Cómo se pueden definir los accidentes con forma no traumática?
a) Enfermedades con comienzo repentino y de origen no violento.
b) Enfermedades de origen violento.
c) Enfermedades con una duración de las bajas laborales sustancialmente menor que en el resto de los accidentes de trabajo.
21. ¿Cómo se puede definir la enfermedad profesional?
b) Aquella que presenta relación con una determinada rama de actividad u ocupación.
c) Aquellas que se producen como consecuencia de un accidente en el trabajo.
d) Aquellas que se producen de camino al trabajo.
22. Para que una dolencia sea considerada enfermedad profesional, ¿qué tiene que ocurrir?
a) Debe ser como consecuencia de un accidente laboral.
b) Tiene que estar expresamente reconocida como tal por las autoridades sanitarias.
c) Tiene que suponer al menos tres días de baja laboral.
d) Tiene que detectarse en el trabajo.
23. ¿Cuál de las siguientes enfermedades profesionales no está reconocida como tal en el sector del transporte?
a) Sordera provocada por el ruido.
b) Bursitis.
c) La gripe A.
d) Lesiones de la piel.
24. ¿En qué consiste la bursitis, (enfermedad profesional reconocida en el sector del transporte)?
a) Inflamación de los tendones de la muñeca.
b) Una lesión de la piel.
c) Inflamación de la bolsa llena de líquido que se encuentra entre la piel y el tendón.
d) Una torcedura del ligamento de la rodilla.
25. Entre las siguientes clases de vehículos, ¿cuáles tienen un porcentaje mayor de implicación en accidentes de tráfico?
a) Camión de más de 3.500 kg.
b) Furgonetas.
c) Vehículos articulados.
d) Autobuses de transporte regular.
26. ¿Qué clase de vehículos dedicados al transporte terrestre tiene un porcentaje menor de implicación en accidentes de tráfico?
a) Vehículo articulado.
b) Camión de más de 3.500 kg.
c) Autobuses de transporte escolar.
d) Autobuses de línea regular.
27. ¿Cuál es el tipo de accidente más frecuente en el caso de vehículos de transporte de mercancías y autobuses?
a) La colisión.
b) El atropello.
c) Salidas de la calzada.
d) Exceso de velocidad.
28. ¿Qué acción no afecta a la capacidad de atención del conductor durante la prestación del servicio?
a) Hacer comidas copiosas.
b) Atender la emisora.
c) Descansar menos de 8 horas.
d) No consumir alcohol.
29. ¿A quién impone obligaciones la prevención de riesgos laborables?
a) Solamente al empresario.
b) Solamente al conductor.
c) A las autoridades laborables.
d) Al empresario y al conductor.
30. ¿Qué obligaciones de prevención de riegos laborables tiene el empresario?
a) Evitar riegos evitables.
b) Respetar los métodos de trabajo.
c) Utilizar los equipos de trabajo.