Este test está formado por 30 preguntas con entre 2 y 4 posibles respuestas para cada una.
Las preguntas sin contestar se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
1. ¿Qué actuaciones deben realizarse en caso de puertas bloqueadas en un vehículo de transporte de viajeros?
a) El conductor indicará a los viajeros la situación de las diferentes salidas.
b) El conductor indicará a los viajeros la situación de los martillos rompe cristales.
c) El conductor sacará a los viajeros uno por uno.
d) Las respuestas A y B son correctas.
No responder
2. En el caso de ser necesaria la evacuación, los viajeros deben ser conducidos a un lugar seguro separado, al menos,:
a) a 200 metros del autobús para evitar riesgos en caso de colisión con otro vehículo.
b) a 50 metros del autobús para evitar riesgos en caso de colisión con otro vehículo.
c) a 750 metros del autobús para evitar riesgos en caso de colisión con otro vehículo.
d) a 100 metros del autobús para evitar riesgos en caso de colisión con otro vehículo.
3. En caso de incendio, los pasajeros deben alejarse del vehículo:
a) en la misma dirección del viento.
b) en dirección contraria al viento.
c) en dirección perpendicular al viento.
d) en dirección oblicua al viento.
4. ¿Qué actuación puede formar parte de un procedimiento de evacuación de un vehículo de transporte?
a) Decidir el mejor tipo de evacuación, si la evacuación debe ser por la puerta delantera, trasera, lateral o una combinación de las puertas.
b) Curar a los heridos si estos lo necesitaran.
c) Las respuestas A y D son correctas.
d) Asegurar el vehículo apagando el motor.
5. Señale qué actuación puede formar parte de un procedimiento de evacuación de un vehículo de transporte.
a) Asegurar el vehículo quitando la llave de encendido.
b) Las respuestas A y C son correctas.
c) Evacuar a los pasajeros manteniendo la calma y el orden.
d) Ordenar la evacuación.
6. ¿Qué actuación puede formar parte de un procedimiento de evacuación de un vehículo de transporte?
a) Evacuar a los pasajeros manteniendo la calma y el orden.
b) Conducir a los pasajeros al lugar seguro más cercano.
c) Las respuestas A y B son correctas.
d) Sacar todas las pertenencias de los pasajeros para evitar problemas legales.
7. Señale qué actuación puede formar parte del procedimiento de evacuación de un vehículo de transporte.
a) Caminar por el interior del autobús para asegurar que no haya ningún pasajero en el mismo.
b) Ponerse en contacto con la empresa aseguradora.
c) Leer a todos los pasajeros el procedimiento general de evacuación.
d) Las respuestas B y C son correctas.
8. ¿Qué actuación puede formar parte de un procedimiento de evacuación de un vehículo de transporte?
b) Impedir que los pasajeros salgan del vehículo hasta que no se avise al personal especializado.
d) Llamar por teléfono a los hospitales si así se requiere.
9. Señale qué actuación puede formar parte del procedimiento de evacuación de un vehículo de transporte.
a) Sacar del autobús a las pasajeras antes.
b) Las respuestas C y D son correctas.
c) Si el tiempo lo permite, notificar a la empresa el lugar, las condiciones y el tipo de ayuda que se necesita.
d) Decidir el mejor tipo de evacuación, si la evacuación debe ser por la puerta delantera, trasera, lateral o una combinación de las puertas.
10. ¿Qué actuación puede formar parte del procedimiento de evacuación de un vehículo de transporte?
c) Impedir que los pasajeros salgan del vehículo hasta que no se avise al personal especializado.
11. ¿Cuál es el lugar donde con más frecuencia comenzará un incendio en un vehículo de pasajeros?
a) En las puertas.
b) En una rueda.
c) En el techo.
d) En el volante.
12. ¿Qué tipo de fuego es menos frecuente en un autobús?
a) Los fuegos de gases.
b) Los fuegos de sólidos inflamables.
c) Los fuegos de líquidos inflamables.
d) Los fuegos de la clase A.
13. Cuando el tipo de fuego que podemos encontrar en un autobús se dice que es de la clase A, ¿a qué se refiere?
a) Es un fuego primario.
b) Es un fuego de sólidos.
c) Es un fuego de líquidos inflamables.
d) Es un fuego secundario.
14. Cuando el tipo de fuego que podemos encontrar en un autobús se dice que es de la clase B , ¿a qué se refiere?
a) Es un fuego secundario.
b) Es un fuego de sólidos inflamables.
d) Es un fuego primario.
15. Al abrir las puertas del autobús en una situación de incendio en su parte exterior, ¿qué pautas se deben seguir?
a) Si el incendio es en el lado izquierdo, abrir las dos puertas.
b) Abrir siempre todas las puertas independientemente de donde sea el incendio.
c) Si el incendio es en el lado derecho, abrir sólo la que esté más alejada del fuego.
d) Las respuestas A y C son correctas.
16. Para prevenir el agravamiento de accidentes en el transporte de viajeros es importante comprobar que:
a) los puntos de asidero para los viajeros están en buenas condiciones.
b) la cobertura del piso está en buenas condiciones.
c) los dispositivos de señalización de paradas o aviso al conductor están en buenas condiciones.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
17. Las tarifas de los servicios públicos de transporte regular de uso general:
a) son libres.
b) las fija el titular de la empresa que explote la línea regular, pero las tiene que comunicar a la Administración.
c) se fijan por los Ayuntamientos respectivos.
d) vendrán determinadas en el correspondiente contrato de gestión de servicio público.
18. Los itinerarios de los servicios públicos de transporte regular de uso general:
a) los establece la Administración en el pliego de condiciones.
b) los fija la empresa que presta el servicio.
c) son de libre elección según la utilización del vehículo.
d) se fijan por cada Comunidad Autónoma por donde discurra el recorrido.
19. ¿Cómo se otorgan los contratos de gestión de servicios públicos de transporte regular de uso general con ámbito estatal?
a) En régimen de libertad, de manera que cualquier empresa puede realizar el servicio si lo solicita.
b) En régimen de exclusividad, no pudiendo establecerse otros servicios que cubran el mismo recorrido.
c) Se otorgan simultáneamente a varias empresas para que el servicio sea prestado por cualquiera de ellas indistintamente.
d) Los servicios regulares de uso general no se prestan mediante contrato de gestión, sino que sólo requieren autorización.
20. Las asambleas generales de las cooperativas se convocarán con una anticipación máxima de:
a) 15 días.
b) un mes.
c) 45 días.
d) dos meses.
21. La asamblea general de una cooperativa quedará válidamente constituida en primera convocatoria cuando estén presentes o representados más del:
a) 20% de los votos sociales.
b) 50% de los votos sociales.
c) 5% de los votos sociales.
d) 10% de los votos sociales.
22. Los transportistas, respecto de las rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen, están obligados a comunicar a las autoridades encargadas del control de entrada:
a) el número de varones adultos que se estén transportando.
b) cuántos viajeros se transportan de cada país.
c) el número y tipo de documento de viaje que acredite la identidad del viajero.
d) la agencia en la que se han obtenido los billetes.
23. Los transportistas, respecto de las rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen, están obligados a comunicar a las autoridades encargadas del control de entrada:
a) el número de menores de edad que viajen sin compañía.
b) la agencia en la que se han obtenido los billetes.
c) el número de personas con antecedentes penales.
d) el nombre y los apellidos de los pasajeros.
24. Los transportistas, respecto de las rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen, están obligados a comunicar a las autoridades encargadas del control de entrada:
a) la hora de paso por las diferentes fronteras interiores.
b) el número total de pasajeros en cada viaje.
c) el tiempo de permanencia en las diferentes ciudades en las que se haya efectuado parada durante el recorrido.
d) las estaciones de servicio utilizadas durante el viaje.
25. Los transportistas, respecto de las rutas procedentes de fuera del Espacio Schengen, están obligados a comunicar a las autoridades encargadas del control de entrada:
a) la cantidad de combustible que se ha cargado en cada país.
c) la fecha de nacimiento de los viajeros.
d) los viajeros que se hayan apeado durante el transcurso del viaje.
26. Según su naturaleza, ¿cómo se clasifican los transportes de viajeros por carretera?
a) Ordinarios y especiales.
b) Nacionales e internacionales.
c) Temporales y permanentes.
d) Públicos y privados.
27. El capital social de una sociedad de responsabilidad limitada, en el momento de su constitución, tendrá que estar desembolsado en un:
a) 25%.
b) 50%.
c) 75%.
d) 100%.
28. Las sociedades de responsabilidad limitada tienen carácter:
a) mercantil.
b) laboral.
c) fiscal.
d) civil.
29. ¿A quién corresponde el otorgamiento de calificación como sociedad laboral?
a) Al Ministerio de Justicia.
b) A la Comunidad Autónoma.
c) Al Registro Mercantil.
d) Al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en todos los casos.
30. En las sociedades laborales, los estatutos podrán impedir la transmisión voluntaria de las acciones por actos inter vivos durante un periodo de tiempo no superior a:
a) 2 años.
b) 8 años.
c) 3 años.
d) 5 años.